Cantar de Gesta: Obra narrativa en verso, escrita para
ser cantada por profesionales en la que se cuentan las hazañas de un héroe que
refleja los ideales de una comunidad.
Cronología: Polémica. algunos
datos confirman que fue escrita en el siglo XII, otros, que se desarrolló en el
siglo XIV.
Autor: Aquí también existen varias teorías,
ya que se edita como anónimo. Una teoría recoge que fue escrita por dos
juglares (teoría de Menéndez Pidal). La otra teoría dice que era de un único
autor culto (teoría de Colin Smith).
Manuscrito conservado: Trascrito por un
copista en el siglo XIV llamado Per Abbat.
Métrica: Irregularidad métrica. La medida de
los versos oscila entre diez y veinte sílabas. Separación de los versos por una
fuerte cesura que los divide en dos hemistiquios.
Tiradas monorrimas
asonantes
(versos agrupados en párrafos que encierran una misma idea y que tiene una
misma asonancia).
Tiradas paralelas (Tiradas de versos
con rima asonante que, respecto a la historia, repiten la tirada anterior con
distinta rima).
Compuesto para ser oído y dicho perfectamente por unos
cómicos, los juglares.
Presencia de
invocaciones al oyente, marcas de oralidad. Ej.: ”Yo os diré...“
Lengua
y estilo: Claridad,
concreción y sobriedad expresiva. Cierto carácter dramático (discurso directo). Fórmulas épicas, epíteto formulario. Ej.: ”El que en buena
hora ciñó espada“.
Frecuentes
paralelismos, arcaísmos y arabismos.
Estructura externa: 3 cantares.
Estructura interna: Doble proceso de
pérdida.
Tema: Recuperación de la honra.
Diálogos: Se introducen a veces con el verbo
”diccendi“ (...Habló entonces el de la barba mesurada). Si no, también puede ser
indirecto, es decir sin verbo ”diccendi“.
Honra: Estima y respeto de la dignidad
propia. Se marca por tus propias acciones.
Honor: Cualidad moral que lleva al
cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo. Se
nace con ella.
--------------------------------------------------------------------------------------------
PERSONAJES
El Cid: Héroe mesurado, vigoroso, sensible,
íntegro (en el sentido cristiano, feudal y social), valiente, familiar, tierno,
justo, generoso, fiel, digno, supersticioso, optimista e imponente (por
ejemplo, sobre el león).
Martín Antolinez: Valiente caballero,
hombre industrioso, astuto e ingenioso, él es quien gestiona el asunto de las
arcas de arena. Lucha contra el infante Don Diego y le vence.
Pedro Bermúdez: El Cid le llama Pero
Mudo, porque es tartamudo. Es el sobrino del Cid. Impetuoso y fuerte. Soldado
valeroso y buen luchador
Minaya Álvar Fáñez: Es la mano derecha
del Cid. Es prudente, valeroso y fiel. Primo del protagonista. Gran guerrero.
Rey Alfonso VI: No está a la altura
del héroe aunque éste siempre le es fiel. Es un personaje que casi en todo
momento está manipulado por otros nobles avariciosos.
García Ordóñez: Representa a la
nobleza leonesa, verdadera enemiga del Cid.
Infantes de Carrión: Son Don Diego y Don
Fernando. Yernos del Cid. Se casan con sus hijas por interés, y su actuación en
la obra deja mucho que desear. Son crueles, miedosos, cobardes, envidiosos y
rencorosos. Son los culpables de que se desencadene una serie de
acontecimientos que acaban en un duelo entre ellos y algunos hombres del Cid.
Jimena: Esposa del Cid. Familiar y cariñosa
Hijas del Cid: Son Doña Elvira y
Doña Sol. Aparecen jóvenes en la historia.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Espacio: Las hazañas del
héroe tienen como escenario la España del siglo XI, espacio real: pasa por
pueblos de Burgos, Soria, Valencia, Alcalá de Henares, Teruel....
Tiempo: Lineal y hace
referencia a hechos ocurridos en el siglo XI.
Historia y poesía: Los elementos
ficticios; que son; episodio de las arcas, oración de Jimena, visión del
arcángel, 1º matrimonio de las hijas del Cid, episodio del león, afrenta de
Corpes y 2º matrimonio de las hijas del Cid; se revelan como elementos
fundamentales en la fabulación del cantar y sirven para poner de relieve la trayectoria ascendente de la vida
exterior del héroe. Lo problemático en el poema no es la vida interior del
protagonista, siempre mesurado y ejemplar, lo problemático es la vida exterior,
arbitrariamente injusta que tiene que vivir.
Narrador: 3ª persona omnisciente,”visión desde
abajo“ hacia el héroe, admiración por el héroe.
RESUMEN
PRIMER CANTAR: DESTIERRO DEL CID
El Cid es desterrado de Burgos y le dan nueve días para
marcharse. Se va con sus vasallos. Entra en la ciudad de Burgos y, visto en la
pobreza, acude a la astucia de Martín Antolinez. Éste le propone engañar a dos
judíos, Raquel y Vidas, llenando unas arcas de arena y diciéndoles que son las
pertenencias del Cid. Consiguen dinero y se marchan de Burgos. Deja a su mujer
e hijas en un convento, al que promete enviar dinero cada cierto tiempo. Marcha
hacía Alcocer, donde gana una batalla contra un ejército de moros más numeroso
que el suyo. Continúa su camino, entrando en el reino de Barcelona, donde vence
y captura al conde de Barcelona. Éste hace huelga de hambre, y el Cid lo libera
a cambio de que coma algo.
SEGUNDO CANTAR: BODAS DE LAS HIJAS DEL CID
El Cid se dirige a Valencia, que la conquista y vence al
Rey de Sevilla. Envía tributos al rey Alfonso VI. Éste le perdona y le dice que
lleve a Valencia a sus hijas y a su mujer. Minaya, que hacía de intermediario,
se lo agradece y se va. Los infantes de Carrión piden la mano de las hijas del
Cid al rey. Al Cid no le gusta mucho la idea, pero acepta. Minaya los casa.
TERCER CANTAR: LA AFRENTA DE CORPES
Un día, estando el Cid dormido, se escapo un león suyo.
Los infantes se escondieron y nadie les encontró. El Cid se levantó y metió al
león (avergonzado) en su jaula. Los vasallos del Cid se burlaron de los infantes.
Éstos decidieron vengarse, llevándose a las hijas del Cid y maltratándolas.
Llevaron a cabo su plan. Las maltrataron en el Robledal de Corpes, camino de
Carrión. El Cid, al enterarse de esto, pidió ayuda al rey, pidiéndole que
convocase una reunión de la Corte. En esta reunión, se convocaron tres duelos a
muerte: Martín Antolinez vence a Diego González, Muño Gustioz vence a Asur
González y Pedro Bermúdez a Fernando.
Los infantes de León y Aragón piden la mano de las hijas
del Cid al Cid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario